Fase 1. Reflexión:
1) ¿Qué tipo
de texto es?
Considero
que el Artículo "Internet y Cultura Digital: La Intervención Política y
Militante", es un texto Argumentativo porque habla con claridad la idea
que expone. Además, protege lo que estipula el artículo.
¿Quién es el autor del texto?
Silvia
Lago Martínez Socióloga, Investigadora del Instituto Gino Germani y
Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires
(Argentina).
¿A través de que medio fue
publicado?
A
través del internet, este texto se basa en resultados de la investigación
“Internet: un nuevo campo para la acción colectiva”, que se lleva a cabo en el
Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA
¿Cuáles son sus destinatarios?
Todas
las personas que quieran analizar las culturas políticas sociales y la
tecnología de la información.
2) ¿Cuál es
el tema del documento?
Internet
y cultura digital: la intervención política militante
¿Qué idea del tema tenía antes
de leer el documento?
No
tenía idea que la mediación política intervenía en la estrecha relación que
tienen las Tecnologías de la Información y la comunicación con el ejercicio del
poder social, aclara ciertas dudas que surgen al leer el texto.
3) ¿Qué entendió del
tema luego de la lectura?
Los
elementos y la nueva cultura digital nos ha abierto nuevas formas de ver la
política, el entender como el internet nos brinda otro campo donde propone
información y fluidez de la información para la innovación cultural, la
globalización en el mundo ha disparado los movimientos sociales en contra del
modelo neoliberal.
¿Qué nuevas ideas surgieron a
partir de la lectura del documento?
En
nuestra vida cotidiana los medios electrónicos actúan como forma de acción
social, con fines de protestas y denuncias ante circunstancias de
desinformación creo que el tener los medios de comunicación nos ayudan a
desplegar de forma más activa, todas las situaciones que se presentan en el
mundo.
¿Cuál es la idea más
significativa del texto?
La
idea más significativa del texto nos habla de las trasformaciones en las
prácticas sociales, que se apropian de las tecnologías, Como los movimientos se
ven obligados a superar la frontera mediática, la visibilidad de los
conflictos.
4).¿Hay ideas expuestas en el documento
de Silvia Lago que presenten semejanzas con alguna situación de su contexto
actual?
Actualmente
si, vemos como la falta de comunicación produce movilizaciones y buscan
diversas estrategias como bloqueos de vías, paros, protestas estudiantiles,
donde buscan mejorar diálogos, igualmente observamos como la tecnología es
implementada en esto como los hackers que son utilizados en el espionaje
político.
¿Algunas de esas ideas se
relacionan con su modo de pensar? ¿Por qué?
Creo
que sí, una de esas ideas es el pensar que el internet es un medio de
comunicación donde mantiene la integración de las personas ya sea por redes
sociales, chats o mensajes, de igual forma sacamos provecho de la información
brindada y nos retroalimentamos con esta en nuestra vida laboral, escolar o
social.
¿Está de acuerdo o en
desacuerdo con el autor en su propuesta? ¿Por qué está de acuerdo?
Estoy
en acuerdo, ya que el análisis de las estrategias de intervención política por
redes sociales electrónicas, donde las tecnologías digitales e Internet han
jugado un importante papel.
5) ¿Qué pregunta se hace a partir
del documento de Silvia Lago? Una de las preguntas que me surgieron al
leer el documento es la siguiente:¿Será posible promover en los jóvenes
cibernautas movimientos sociales donde se fomente el uso adecuado de las TIC´s?
¿Qué respuesta le da a la
pregunta que tiene para el documento de Silvia Lago?
Internet
está vigilada no está totalmente controlada: como bien sabemos manejamos
cantidad de información que puede contribuir tanto a cosas buenas como a cosas
fatales como el espionaje o los delitos informáticos, si bien podemos mejorar
la comunicación entre las personas del mundo habría que tener una buena
organización y manejo de esta , cosa que es muy complicado.